
CONFLICTOS EN LA EVOLUCION DE LA DIDACTICA
Por Maria Cristina Davini.
KUHN: toda disciplina genera revoluciones en su trayectoria.
El cambio esta marcado por los avances en la investigación y de la comunicación en distintos campos del saber. La ciencia de la educación, en nuestro caso LA DIDADACTICA, sufre el proceso de la reacomodación y ruptura; igual que todas las ciencias
Al no dar respuesta la didáctica general, a los problemas de clase, se imponen las didácticas especiales en el proceso de enseñanza. Viéndose esta afectada y determinada en la acción escolar por factores políticos que inciden el desarrollo de la enseñanza.
LA CUESTION DE LA BASE NORMATIVA.
Epistemologicamente uno de los puntos centrales de la didáctica es la base normativa. Que consiste en: organizar las reglas, los métodos para hacer eficaz la enseñanza.
Lo normativo se enfoca de forma nueva en el siglo XX con el ideario de la Escuela Nueva; sus métodos y la expansión de la escuela pública, caracterizada por el liberalismo político y los avances del conocimiento de la psicología; todo esto lleva a experiencias significativas en el campo didáctico. Se cambia el disciplinamiento y la instrucción por el desarrollo del sujeto y del aprendizaje
Lo burocrático del aparato escolar hace que se cambie nuevamente el horizonte: del sujeto de la enseñanza hacia la organización del sistema escolar; la consecuencia de esto es que debilito la demarcación epistemológica de las “especializaciones”.
Según klimovsky (1997), el problema de la evolución de la didáctica, no seria un obstáculo si se trabajase en forma interdisciplinaria.
FUGAS TEORICAS Y METODOLOGICAS EN LAS DIDACTICAS
La didáctica general hace alusión a las mega teorías y propuestas atomizadas que inducen a reglas de acción globales. Mientras que las didácticas especiales optan por las teorías diafragmáticas, automatizadas y fragmentadas.
Gimeno Sacristán afirma: hay que comprender la totalidad para poder transformarla.
La didáctica es la que coloca los elementos teórico fúndantes del currículo y a su vez, es el currículo el que direcciona el que hacer de la didáctica.
MARCOS CONCEPTUALES ¿ESPECIFICOS O COMPARTIDOS?
La autonomización teórica y metodología de las didácticas especiales encontraría legitimidad si se comprobase que estas han alcanzado la producción de marcos conceptuales propios de existencia y significación especifica en el marco de cada micro disciplina. Aunque hay que tener presente que la autonomización esta limitada por los organismos financiadores de la educación, que se centran en lo instructivo y académico.
LA DIDACTICA GENERAL Y LAS ESPECIALIZACIONES
Se acepta la interdisciplinariedad, y se le reconoce a la
Didáctica general sus propuestas de enseñanza que ninguna otra ciencia puede dar.
LA FORMULACION DE PROYECTOS DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA.
La formulación de los proyectos en las escuelas debe tener en cuenta las alternativas y las formas de realizar los cambios.
LA “DISCIPLINA” O LAS FORMAS DE COMUNICACIÓN PRODUCTIVA ENTRE GENERACIONES.
La problemática de la brecha entre la cultura de los jóvenes y la de los adultos requiere ser seriamente considerada
ESTUDIO Y DESARROLLO DE LA CUESTION METODOLOGICA:
El desarrollo metodológico permite orientar la acción de los docentes: esto constituye una perspectiva legitima y viable.
Es necesario el desarrollo sistemático de los modelos metodológicos de enseñanza que consideran la relación entre propósitos educativos, diseños curriculares, recursos y teorías psicológicas y sociológicas.
Se trata de conjugar todas estas dimensiones, evitando reducirlas a la psicología y los contenidos de instrucción.
LOS SISTEMAS DE EVALUACION:
Es necesario evaluar los productos de aprendizaje, en sus distintas dimensiones, como del mismo proyecto educativo.
La evaluación debe ser una estrategia participativa que lleve al cambio y superación, mas que un sistema de control “normalizador”.
LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES:
Los docentes constituyen los actores privilegiados de la enseñanza.
La didáctica general debe velar por la formación de los docentes.
EL DISEÑO DE CURRICULUS EN CUANTO TRAYECTORIAS FORMATIVAS:
Hay que reconstruir la dimensión normativa de la didáctica general, para orientar la acción de los docentes.
Por Maria Cristina Davini.
KUHN: toda disciplina genera revoluciones en su trayectoria.
El cambio esta marcado por los avances en la investigación y de la comunicación en distintos campos del saber. La ciencia de la educación, en nuestro caso LA DIDADACTICA, sufre el proceso de la reacomodación y ruptura; igual que todas las ciencias
Al no dar respuesta la didáctica general, a los problemas de clase, se imponen las didácticas especiales en el proceso de enseñanza. Viéndose esta afectada y determinada en la acción escolar por factores políticos que inciden el desarrollo de la enseñanza.
LA CUESTION DE LA BASE NORMATIVA.
Epistemologicamente uno de los puntos centrales de la didáctica es la base normativa. Que consiste en: organizar las reglas, los métodos para hacer eficaz la enseñanza.
Lo normativo se enfoca de forma nueva en el siglo XX con el ideario de la Escuela Nueva; sus métodos y la expansión de la escuela pública, caracterizada por el liberalismo político y los avances del conocimiento de la psicología; todo esto lleva a experiencias significativas en el campo didáctico. Se cambia el disciplinamiento y la instrucción por el desarrollo del sujeto y del aprendizaje
Lo burocrático del aparato escolar hace que se cambie nuevamente el horizonte: del sujeto de la enseñanza hacia la organización del sistema escolar; la consecuencia de esto es que debilito la demarcación epistemológica de las “especializaciones”.
Según klimovsky (1997), el problema de la evolución de la didáctica, no seria un obstáculo si se trabajase en forma interdisciplinaria.
FUGAS TEORICAS Y METODOLOGICAS EN LAS DIDACTICAS
La didáctica general hace alusión a las mega teorías y propuestas atomizadas que inducen a reglas de acción globales. Mientras que las didácticas especiales optan por las teorías diafragmáticas, automatizadas y fragmentadas.
Gimeno Sacristán afirma: hay que comprender la totalidad para poder transformarla.
La didáctica es la que coloca los elementos teórico fúndantes del currículo y a su vez, es el currículo el que direcciona el que hacer de la didáctica.
MARCOS CONCEPTUALES ¿ESPECIFICOS O COMPARTIDOS?
La autonomización teórica y metodología de las didácticas especiales encontraría legitimidad si se comprobase que estas han alcanzado la producción de marcos conceptuales propios de existencia y significación especifica en el marco de cada micro disciplina. Aunque hay que tener presente que la autonomización esta limitada por los organismos financiadores de la educación, que se centran en lo instructivo y académico.
LA DIDACTICA GENERAL Y LAS ESPECIALIZACIONES
Se acepta la interdisciplinariedad, y se le reconoce a la
Didáctica general sus propuestas de enseñanza que ninguna otra ciencia puede dar.
LA FORMULACION DE PROYECTOS DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA.
La formulación de los proyectos en las escuelas debe tener en cuenta las alternativas y las formas de realizar los cambios.
LA “DISCIPLINA” O LAS FORMAS DE COMUNICACIÓN PRODUCTIVA ENTRE GENERACIONES.
La problemática de la brecha entre la cultura de los jóvenes y la de los adultos requiere ser seriamente considerada
ESTUDIO Y DESARROLLO DE LA CUESTION METODOLOGICA:
El desarrollo metodológico permite orientar la acción de los docentes: esto constituye una perspectiva legitima y viable.
Es necesario el desarrollo sistemático de los modelos metodológicos de enseñanza que consideran la relación entre propósitos educativos, diseños curriculares, recursos y teorías psicológicas y sociológicas.
Se trata de conjugar todas estas dimensiones, evitando reducirlas a la psicología y los contenidos de instrucción.
LOS SISTEMAS DE EVALUACION:
Es necesario evaluar los productos de aprendizaje, en sus distintas dimensiones, como del mismo proyecto educativo.
La evaluación debe ser una estrategia participativa que lleve al cambio y superación, mas que un sistema de control “normalizador”.
LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES:
Los docentes constituyen los actores privilegiados de la enseñanza.
La didáctica general debe velar por la formación de los docentes.
EL DISEÑO DE CURRICULUS EN CUANTO TRAYECTORIAS FORMATIVAS:
Hay que reconstruir la dimensión normativa de la didáctica general, para orientar la acción de los docentes.